• Eje mercado exterior y economía bi-monetaria

Propuesta incluida en nuestro libro “Una solución soberana para una economía bi-monetaria. ¨

PROBLEMA HISTÓRICO Y ESTRUCTURALPROPUESTA
Catastrófica situación medioambientalLA REMEDIACIÓN Y CONSERVACIÓN BIOLÓGICA COMO CONDICIÓN NECESARIA PARA LA COMERCIALIZACIÓN EXTERNA
Dependencia y salvatajes del FMICREACIÓN DE UN FONDO ANTICÍCLICO POR VENTA EXTERIOR DE SALDOS PRODUCTIVOS;PROHIBICIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE ORO
Restricción externaSUPERÁVIT COMERCIAL COMO RESULTADO DE: VENTA ESTATAL COMMODITIES, PESCA, MINERALES Y ENERGÍA;SUSTITUCIÓN EFECTIVA DE IMPORTACIONES;DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EXPORTABLE;ENSEÑANZA UNIVERSAL EN MEDIA Y SUPERIOR DEL COMEX;CREAR LOS MAEX.DEJAR SIN EFECTO LA TOTALIDAD DE LA NORMATIVA CREADA O MODIFICADA ENTRE 2015/2019 Y POR EL ACTUAL GOBIERNO NACIONAL. BASE LETRA ANTERIOR AL 09/12/2015 A REVISAR.
Incorrecta fiscalización y recaudación arancelariaREEDIFICAR UNA NUEVA ADUANA;INSTALAR BALANZAS ANTEPORTUARIAS; RENACIONALIZAR LOS PUERTOS COMEX;RETROTRAER LA TOTALIDAD DE LA NORMATIVA DEL COMERCIO EXTERIOR VIGENTE AL 09/12/2015.
Internalización de los precios exteriores de los alimentosLA VENTA EXTERNA DE ALIMENTOS EXCLUSIVA DE ENACE.LA PRODUCCIÓN Y VENTA INTERNA LIBRE.
Dependencia de los productores argentinos de las compañías exportadoras transnacionalesASOCIACIÓN ESTRATÉGICA ESTADO / PRODUCTORES: CREACIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS PROPIAS;ACOPIOS LOCALES Y REGIONALES; ARBITRAJE.
Descontrol sobre la navegabilidad en el Mar argentino y la vía navegable troncal Paraná-ParaguayCONTROL ESTATAL SOBRE SU CALADO,  NAVEGABILIDAD Y LA SEGURIDAD PROVEE UN ELEMENTO DE CONTRAVERIFICACIÒN ADUANERA PARA LOS CUMPLIDOS DE EMBARQUE
  • Eje Política Agropecuaria
  • Construir una política agropecuaria de un proyecto nacional y popular necesita desarmar el sentido común imperante acerca de una visión hegemónica, tecnocrática y mercantilista, que no sólo mercantiliza la naturaleza, sino las relaciones y los sujetos sociales en la producción. La política agropecuaria incumbe a todo el pueblo y lo potencia como garante de la soberanía y seguridad alimentaria.
  • Reconversión progresiva del modelo de producción agropecuario. Hoy somos testigos de un largo proceso de transformación, de un nuevo mundo rural hegemonizado por el paradigma de los agronegocios; un camino alternativo a construir es el que desarrolla en el “El campo popular- 45 propuestas agrarias para el bien común” del compañero del IEFI Pedro Peretti y que hacemos nuestras.
  • En particular trabajamos :

1. Creación del Instituto de Colonización Agraria

2. Creación de una Empresa Nacional de alimentos

3. Elaboración de Ley de compra pública para la soberanía y seguridad alimentaria.

4. Sistema Nacional integrado de BALANZAS ANTEPORTUARIAS Y CAUDALÍMETROS” y asociado el Sistema Malvina, emplazado en Zona Secundaria Aduanera (TAG y TAE).

  • Identificar a los actuales actores sociales que configuran el sector agropecuario. Hay que redefinir que es un productor agropecuario. Ha ocurrido una profunda y progresiva transformación en esos actores y en sus relaciones sociales. Se han modificado las relaciones de producción, de propiedad, con nuevas lógicas de manejo económico y organización social del trabajo. Sobre esta base se podrá establecer las políticas diferenciadas, las modificaciones impositivas y una modificación logística hoy profundamente deformada y económicamente muy costosa que la concentración y la liquidación de los productores locales produjo.
  • Propuestas normativas respecto a la producción y el desarrollo sustentable y sostenible del sector biotecnológico –bioinsumos, biogenética, bioprocesos, bioproductos-, en articulación con las instituciones y los organismos públicos y privados competentes en la materia, y en consonancia con un nuevo modelo de producción en desarrollo.
  • Eje Cooperativismo y asociativismo
  • Proceso virtuoso de desconcentración económica sobre la base del objetivo de un plan para que las cooperativas y mutuales  que hoy son responsables de alrededor del 10% del PBI, pase a representar  al 30% de producto bruto interno.
  • Derogación de la Ley de Entidades Financieras de la Dictadura y reemplazo por una que tenga como objetivo el desarrollo productivo y como parte de ello el apalancamiento a las cooperativas en todo el territorio del país. Donde se establezca un mínimo del 30% del crédito destinado a Pymes y Cooperativas
  • Plan de Arraigo que contenga el desarrollo de las cooperativas en los nuevos polos poblaciones y en los pueblos de menos de 20000 habitantes.
  • Ley de promoción de compre cooperativo. Partiendo de un registro nacional de todas las producciones y servicios cooperativos para desarrollar un inteligente proceso de sustitución de importaciones.
  • En los Mercados Argentinos en el Exterior (MAE) de nuestra propuesta de mercado exterior deban contener un diseño que contenga a las cooperativas
  • Programas de educación cooperativa y capacitación financiados conjuntamente por los gobiernos provinciales o municipales y el movimiento cooperativo. Su implementación puede realizarse a través de los Institutos de Estudios Cooperativos vinculados a entidades o a universidades.
  • Ejes del tema seguridad pública y comunitaria

Las políticas estatales a la Seguridad pública y comunitaria han demostrado la falta de respuestas a la altura de las modificaciones que se fueron produciendo en los tipos de delitos, como en otros casos de complicidades diversas. Todo ello demostró la inviabilidad del modelo de seguridad sostenido históricamente

Mas aun cuando actualmente se desarrolla un modelo de control social, represivo y de censura basado en las fuerzas policiales y en la SIDE, en la utilización de aparatos de propaganda y persecución paraestatales.

  • El estado democrático debe terminar con la delegación que realiza la Política de la cuestión seguridad y asumir la responsabilidad del diseño, planificación, y comando de la política de seguridad articulando todos los esfuerzos estatales en sus distintos niveles y poderes.
  • Reforma del sistema integrado de seguridad pública que implique una transformación profunda del Poder Judicial, en particular la justicia penal y el ministerio publico fiscal.  Romper la dependencia de los fiscales de la investigación policial, esto exige creación de una Agencia Federal para los delitos complejos y el crimen organizado, dependiente de la Procuración General de la Nación que sería un instrumento clave en la investigación penal y criminal.
  • Regulación por ley de la Inteligencia Criminal y la Inteligencia Penal. Y ley sobre la utilización de la tecnología de rastreo y la IA en la seguridad pública y privada. Las cuestiones a considerar son varias: la recopilación, depositario y uso de datos personales, el uso de la IA en la justicia penal, el reconocimiento facial, del uso de drones, el rastreo mediante aplicaciones, son algunas de las herramientas utilizadas por el Estado, por empresas privadas, y por personas particulares.
  • Regulación estricta del uso de las armas por el personal de las fuerzas de seguridad.
  • Defensa de los umbrales democráticos de la experiencia argentina: la separación de las tareas de la defensa nacional y la seguridad pública.
  • Eje del hábitat urbano

Hacia una nueva Ley Nacional de Acceso Universal al Hábitat. Claves conceptuales:

  • Brindar una nueva base jurídica, política e instrumental a los gobiernos provinciales y municipios para ampliar la oferta de tierra urbanizada para vivienda.
  • Declarar la Función Social de la propiedad – omitidas en la reforma de la Constitución y en la del Código Civil
  • Promover la gestión democrática del territorio por medio de la participación de la población y de las asociaciones representativas de los diferentes sectores en la formulación, ejecución y seguimiento de planes, programas, códigos y proyectos de desarrollo urbano y rural.
  • Promover procesos de organización colectiva de esfuerzo propio, ayuda mutua y autogestión del hábitat, a través de cooperativas o asociaciones civiles.
  • La conformación de Bancos de Tierra e impulsar la autoconstrucción asistida, La producción de tierra urbana equipada, (lotes con servicios e infraestructura). 
  • La formación de Consorcios urbanísticos, asociación entre organismos gubernamentales y actores privados, sean estos personas físicas o jurídicas.
  • Eje pueblos y comunidades indígenas
  • Visibilización de que Argentina es un país plurinacional y del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Evidenciar las desigualdades manifiestas, el racismo estructural y la construcción del enemigo interno.
  • Sancionar e implementar una ley de propiedad comunitaria indígena para resolver la mayoría de los conflictos territoriales que involucra a las comunidades indígenas.
  • Renovación de la ley 26.160 para finalizar los relevamientos territoriales iniciados e iniciar los pendientes en un plazo máximo de cuatro años.
  • Sancionar y reglamentar una ley de consulta previa libre e informada para todo proyecto productivo y/o extractivista que afecte territorio de comunidades indígenas.
  • Renovar y fortalecer la participación indígena en todas sus formas y fundamentalmente en terminar todas las elecciones pendientes de los representantes indígenas (CPI) para lograr una representación actualizada.
  • Implementación de un Consejo Federal Indígena con representación federal de todas las provincias, de los 39 Pueblos reconocidos oficialmente e integrantes del Poder Ejecutivo.